Pontalis, Traversé des ombres. Una traducción

Los muertos son un poco como los héroes de novela, lavados del pecado de existir. Jean-Paul Sartre Oh, los muertos!», murmuró. Nos dan pena, los apartamos, incluso les tenemos un poco de desprecio. Están a nuestra merced. Virginia Woolf Soñando con nuestros muertos Hay muchas noches en las que soñamos con nuestros muertos. ¿Somos...

Pensamiento sin sujeto

El gran descubrimiento del psicoanálisis no es solo la existencia del inconciente, la posibilidad de que los seres humanos tengan un espacio de su psiquismo que no está definido por la conciencia. El gran descubrimiento del psicoanálisis es haber planteado por primera vez en la historia del pensamiento que es posible que exista un...

Lectura de Didi-Huberman, Imágenes… Pese a todo.

Así como lo bello, tal como lo presenta Baudelaire en El pintor de la vida moderna, conjuga siempre lo eterno e invariable con lo relativo y circunstancial, así también en el ensayose reconocerá la presencia de aquello que Adorno llamará su carácter mestizo, alojado en el intervalo que existe entre la producción científica y...

Contra el servilismo

Indignación de P. En el colegio de su hija, la dirección, junto con los maestros y seguramente en nombre de un «proyecto pedagógico» meditado con madurez, pide a los alumnos que confirmen el concepto que les pusieron en los boletines y que aumenten la exigencia. Y esto, escritas por la mano de los chicos,...

Blanchot + Aira, sobre Kafka

«Sólo soy literatura y no puedo ni quiero ser otra cosa». «Mi situación me es insoportable porque contradice mi único deseo y mi única vocación, la literatura». «Todo lo que no es literatura me hastía». «Detesto todo lo que no tiene que ver con la literatura». «Mi oportunidad de poder utilizar mis facultades y...

Aira, sobre las cartas de Kafka a una niña

El año pasado, después de superar los detectores de metales en un aeropuerto, oí unos gritos desgarradores que hicieron volver la cabeza a todo el mundo. Era una niñita, de tres o cuatro años, llorando con desesperación. La madre la había alzado y trataba de calmarla, en vano. Los gritos subían de volumen, cargados...

Cultura-barbarie

“No hay testimonio de cultura (ein Dokument der Kultur) que no sea al mismo tiempo un testimonio de barbarie (… ein solches der Barbarie)”. Creo que la cuestión no reside tanto en buscar en la cultura las raíces más o menos directas de una barbarie comprobada sino en interrogar las modalidades históricas de una...

Los pacientes rebeldes, Pontalis.

    Existen pacientes naturalmente dotados para el análisis (son los que podemos llamar analizantes), y parecería que lo inventaron ellos, por la movilidad de su pensamiento, por su palabra tan sin restricciones aparentes, por ser tan apta su memoria para atravesar el tiempo; con ellos, la transferencia actúa como una palanca que levanta...

Herencia

Si la asunción de una herencia implica trabajar para ganársela, no es tarea menor separar de ella lo inservible, lo que hace obstáculo a su despliegue pleno, sabiendo que quienes nos hicieron el legado intentaron darnos lo mejor, pero no pudieron dejar de concebir lo mejor en términos de la época que les toco...

Laplanche, sobre Lacan.

En un homenaje rendido a Lacan, y una vez censados todos los desacuerdos con el «lacanismo», habría que marcar con fuerza al menos dos aspectos: El hombre, el maestro, que fue un extraordinario estimulador de pensamiento y de investigación, en el seno de un mundo post-freudiano ronroneante. El pensador, que hizo prevalecer la certidumbre,...

Sociedades psicoanalíticas

El punto de partida de lo que legítimamente podemos llamar «movimiento lacaniano» fue rico en promesas, y permitió creer en una saludable renovación del funcionamiento de las Sociedades psicoanalíticas. Las aperturas y enriquecimientos teóricos que aportaba la enseñanza de Lacan justificaban la esperanza de que sus aplicaciones en el seno de una Sociedad permitirían...

Entre el sueño y el dolor

  Los conceptos, sin los cuales no habría la menor aprehensión posible, se agitan en la obra porque remiten efectivamente a una movilidad en el seno de la realidad psíquica. Lo que fija las oposiciones es nuestra propia dificultad para pensar fuera de los marcos de una lógica discursiva. Y si la orientación nosográfica...

Volver arriba